lunes, 15 de marzo de 2021

Planteamiento de pequeño servidor

Hace mucho tiempo que quería retomar el Blog, aunque también en este tiempo me planteado cerrarlo, por el poco uso que le estaba dando. De normal prefiero consumir contenido en otros formatos más visuales. Pero como conozco la dificultad y el trabajo que lleva a hacerlo de esa forma, no me atrevo a cambiar el formato a vídeo. Me gusta dejar reflejado lo que voy aprendiendo y lo que voy haciendo. Por eso mismo empezó este Blog  y por esa misma razón pretendo continuarlo. Últimamente no termina de gustarme el nombre que tengo para el Blog, pero no encuentro una alternativa mejor y partiendo de que solo es un nombre, no he querido complicarme mas. 

Durante este tiempo  me he centrado más en el grado de ingeniería informática, en diferentes proyectos y un poco de aprendizaje autodidacta investigando un poco por mi cuenta. 

Hoy quiero aprovechar, retomar el Blog explicando un poco uno de los proyectos que he realizado durante este tiempo y como empezó este proyecto.

Mi idea inicial era montar un pequeño servidor con Linux, todavía no tenia muy claro con que funciones. Para así de paso empezar aprender y forzarme un poco a ver cosas de administración de sistemas. Con el tiempo descubrí los dispositivos NAS, almacenamiento conectado a red, que permitía a los dispositivos de la red accesos a datos, me gusto  la idea y seguí profundizando en el tema, sobretodo con el canal de Youtube de NASeros y su Blog. Me gustaba ver todo el partido que le sacaban a esos aparatos, lo útiles que parecían y lo poco que consumían. Con el tiempo cada vez me gustaba mas la idea y ya tenia claro que quería montar algo así, a su vez me parecía un poco limitado el tema de los sistema propietario que traen este tipo de dispositivos. 

Photo by Ken Munyard from FreeImages

Me empece a dar cuenta que la parte mas potente de estos NAS era que en esencia permitían trabajar con Docker y que al final mucho de lo que acababan haciendo tenia mas que ver con la contenerización que con el propio sistema NAS. Me gustaba el sistema de aislar los programas para en caso de que uno quedara comprometido, no se viera afectado la integridad del sistema. También empece a descubrir que existían distribuciones que pretendía ser una solución estilo NAS. Entre ellos el mas conocido y el primero que llego a mis manos fue FreeNAS. Esta idea ya me gustaba más, montar un pequeño equipo con este tipo de sistema. Encontré soluciones como Rasberry  pero nunca me terminaron de convencer. Al mismo tiempo empece a ver como se podían crear maquinas virtuales en estos servidores, me parecía sobretodo útil, a mi que me gusta trastear mucho con diferentes sistemas y ya solía usar virtualización en local al estilo de VirtualBox. Descubrí que existía otro tipo de virtualización, virtualización de nivel 1 o hipervisores sistemas mínimos que su objetivo era crear virtualización consumiendo lo mínimo posible y permitiendo que los sistemas tenga la comunicación mas simple y directa con el hardware.

Como ya estaréis viendo ha estas alturas, yo empezaba tirando de una hilo y a medida que profundizaba en un tema, iba descubriendo un montón de temas que me gustaban y que iba rozando con estos. Y con ello de mi idea inicial de un pequeño servidor Linux ya se iba forman algo mas grande. Ya iba pensando algún tipo de solución  al estilo de un NAS que permitirá hacer tanto contenerización para tener diferentes servicios como podía ser una nube priva al estilo Drive y Google Fotos, algo de gestión de red, servidor multimedia, una VPN para acceder desde el exterior. Que también permitiera crear maquinas virtuales  de vez en cuando para probar cosillas. Y sobretodo estaba  muy interesado en que su consumo fuera algo casi ridículo ya que si iba estar 24h encendido no me gustaba la idea de que la factura de al luz creciera.  Como veis  algo bastante idealizado. Manteniendo esa regla de las 3B  bueno, bonito y barato.  Pintaba a algo inalcanzable.  

Imagen de luis cornejo en Pixabay

 

En mi casa soy "el técnico" cada vez que pasa algo con los ordenadores, móviles o cosa por el estilo soy al primero que llaman. Y ya estaba viendo que el sobremesa que tenia mi madre cada vez le costaba mas aguantar el poco uso que se le daba, un ordenador bastante viejillo  y que ya, mas que ayudar, ha hacer cosas, quitaba las ganas de hacer nada. Pensé que podría ser una opción incluirlo virtualizado,  ya que realmente es un equipo que iba a tener poco uso, principalmente ofimática, aunque tenia la restricción de que tenia que ser un Windows. Ademas de esta forma obtendría un poco de ayuda en la financiación del Sistema  por parte de mi madre. Con esta idea empece a interesarme más por los hipervisores y el paso de componentes físicos a la maquina virtual, me gustaba bastante la idea. Mi idea cada vez mas iba tomando forma, aprovechar todos los periféricos que ya tenia en su sistema para esa maquina virtual y que fuera un sistema Windows. No me gustaba la idea de montar dos equipos así que pensé en conectarlos al propio  servidor aunque no tenia muy claro como. Y a la vez en este hipervisor montar una segunda maquina virtual que fuera el NAS y los servicios. Cada vez mi propia idea me sonaba mas descabellada. 

Empiezo a ver los hipervisores que hay, como montarlos, licencias, precios.... No me gusta. Me doy cuenta que todo este tipo se sistemas esta montados sobre KVM (Kernel-based Virtual Maquine), lo que viene a decir que vuelve a ser un Linux. Y empiezo a buscar, tiene que haber algo al estilo de código libré o licencia gratuita...  Acabe encontrando a Proxmox un entorno de virtualización basado en Debian (el sistema Linux que yo mas conocía) y que tiene una comunidad relativamente amplia. 

Con estas ideas sobre la mesa ya tenia la estructura básicas para montar el sistema. Tocaba ver si era posible hacer lo que pensaba y ver exactamente que iba a montar.  

Empece a probar Proxmox y ver como se desempeñaba, como usarlo y a tener nociones básicas para usarlo. Me tope con OpenMediaVault una distribución Linux basada en Debian pensada para montar un NAS, una alternativa a FreeNAS  este estando basado en FreeBSD. Siendo finalmente Proxmox y OpenMediaVault los sistemas que mas me gustaron en su momento para montar el sistema.

Vale tenia ya la idea del software.  Y donde lo montamos... Que hardware necesito. Por suerte me gusta mucho el hardware y suelo estar al tanto de como anda un poco todo en hardware  al menos la parte mas de ordenadores normales. Estando a mediados de 2019 los Ryzen 3000 acababan de salir a la venta trayendo muchos núcleos (una cosa muy interesante sobretodo cuando hablamos de virtualización) bastante potencia y buenos precios. Aun así no me gustaba la idea "mucho consumo eléctrico", quería un procesador X86-64 y con gráfica integrada (para la transcodificación de vídeo era la opción mas importante para no tener problemas de rendimiento, en su momento no me percaté que perdería esta característica con la virtualización), por mis círculos cercanos me aconsejaban tirar por Intel de generaciones pasada y de bajo rendimiento. Y tengo que admitir que en ese momento casi me convencieron. 

Pero en uno de mis pensamiento me acorde del Overclocking de procesadores. Pensé si se podría hacer lo contrario, bajarle voltaje y frecuencia a un procesador, para que consumiera menos. Sabiendo también un poco, como funcionan las distintas gamas de productos en informática, un mismo procesador  lo venden en 3 modelos distintos dependiendo de lo bueno que sea el chip jugando con estos mismos parámetros veía lógico que yo pudiera hacer lo mismo. Sabiendo que AMD venia desbloqueado me gustaba mucho la idea y mas me gusto cuando por casualidad vi que por Reddit y por diferentes foros que había gente con estos mismos planteamientos que conseguían resultados sorprendentes con consumos de potencias ridículos. Pensé que de tanto que habían recortado al  procesador de voltaje y frecuencia su desempeño seria muy  malo.  Yo andaba pesando en recortar en voltaje y frecuencia  cuando me sobrara potencia y volverlo a aumentar cuando la necesitara.  Hay que tener en cuenta que nunca había hecho un Overclock a un procesador y mucho menos un Underclok. Estaba decidido a probarlo y intentar que funcionara. 

En este momento mi madre me dijo que ya no aguantaba mas su ordenador y quería actualizarlo.  Ya yo con las ideas establecidas empecé a montar el presupuesto del que seria mi pequeño servidor y su equipo de trabajo.

Como dije al principio de la entrada, este proyecto ya esta bastante avanzado por no decir terminado, aunque este tipo de cosas nunca se terminan, siempre hay algo que mejorar. Si estas pensando en montar algo por el estilo y quieres preguntarme cualquier cosa, adelante siéntete libre de preguntar en los comentarios o por privado en  cualquiera de mis métodos de contacto.

 

Mas adelante iré subiendo mas entradas viendo el hardware que acabe eligiendo, las dificultades que tuve a la hora de poner a funcionar y como las fui solucionando, y en que ha quedado esta locura a día de hoy. Pero ya eso serán temas para otras entradas. 


Hasta aquí llega esta entrada. Si te ha gustado o crees que a alguien le puede ser útil comparte.

Un saludo y nos vemos en la siguiente entrada!!!!